monumentos
La parroquia
La iglesia de Santiago es la parroquia del pueblo. En el edificio se pueden distinguir varios estilos debido a remodelaciones y ampliaciones posteriores a la construcción. Seguramente el mayor tesoro que alebrga el templo constituya el órgano barroco. Esta joya se descibe detalladamente en su propia página. A continuación reproducimos el texto integro sobre la iglesia que formaba parte del catálogo de la exposición “Salvemos al Castaño”.
En el centro del caserío actual de Castaño se levanta la mole ocre y blanca de la iglesia de Santiago, construida sobre una terraza que domina gran parte de la población(1).
La planta es de cruz latina, de orientación litúrgica correcta, a la que se han añadido una destartalada sacristía, la capilla del Sagrario, la del baptisterio y la torre, además de unos pequeños volúmenes accesorios. La nave consta de dos tramos iguales cubiertos con bóvedas vaídas, mientras los brazos del crucero las llevan de cañón con lunetos; el tramo central se cierra con una cúpula pretendidamente semiesférica sobre base dodecágona de extrema irregularidad. Sobre el tramo de los pies se levanta un coro de madera de lo más pintoresco.
La iluminación del templo se produce por las ventanas del crucero solamente, ya que todas las de la nave, salvo la de los pies, están cegadas. La cúpula está iluminada por un único ojo de buey situado en un lateral. Todo el interior, cuya molduración es bastante imprecisa y popular, está rigurosamente encalado; el piso, solado a parches, presenta una fuerte inclinación hacia los pies del templo, donde se encuentra la única puerta de acceso.
1Al exterior se manifiestan con suma claridad los espacios contenidos, con la adicción de unos estribos, una espadañita sobre el hastial del tejado, el reloj que destroza la fachada, y la torre, añadida al templo primitivo y ruinosa hoy.
La decoración del edificio se reduce a la molduración ya citada y a unas curiosas carátulas, quizás recortadas en ladrillos, que decoran el campanario y la cornisa de la cúpula del crucero. Los retablos y el ajuar litúrgico son de escaso interés, salvo la pila que hoy sirve para cristianar, unos curiosos bancos, y los azulejos dieciochescos que, procedentes de Zafra, decoran desde hace poco tiempo el baptisterio.
Carecemos totalmente de estudios o noticias documentales sobre el proceso de construcción de este edificio, pero la lectura minuciosa de su fábrica nos ha permitido elaborar unas conclusiones provisionales sobre su evolución cronológica. La resumimos en las siguientes etapas:
1. La nave, pese a su aparente unidad por el interior, responde a dos fases sucesivas de un mismo proceso, claramente perceptibles por el exterior. La parte más vieja es el tramo delantero cuyas ventanas responden a un tipo de saeteras góticas, al igual que los estribos; en la pared se advierte un hiatus que evidencia una interrupción en las obras, reanudadas con criterios parecidos, pero con una mayor información sobre la arquitectura culta de la época, es decir sobre los cánones renacentistas; estos están patentes en las ventanas, que ya son rectangulares, en las bóvedas que cubren ambos tramos y, sobre todo, en la ventana de la fachada principal que está inspirada en esquemas del libro IV de Sebastiano Serlio(2). Esta fase de la fábrica, por el uso de recursos góticos y novedades renacentistas, debió iniciarse en el segundo cuarto del siglo XVI para concluirse en los inicios de la segunda mitad. La planta guarda semejanza con la de la iglesia parroquial de El Castillo de las Guardas, provincia de Sevilla, acabada en 1.501(3). No hay inconveniente alguno en relacionar estas obras con la noticia de la intervención de Arias Montano en 1.554(4). La cabecera de este templo, que no se conserva, debió ser gótica, similar a las de tantas y tantas iglesias de la Sierra: Santa María de la Antigua de La Umbría, Santa Lucia de Aracena, San Sebastián de Cortegana o los restos que quedan de la iglesia gótica de Campofrío(5).
2. Al edificio gótico-renacentista se le sustituyó toda la cabecera por la que hoy vemos, y se le añadió la torre, articulando bien las dos fases. Las características de ambas estructuras, cabecera y torre, no son muy específicas, por lo popular de sus recursos y soluciones y su mal estado de conservación. De una forma un tanto imprecisa, más por el trazado en planta que por otra cosa, podemos llevar ésta obra a los años finales del siglo XVII o primer cuarto del XVIII. Quizás el auge poblacional de éstos años, unido al posible mal estado y humildad de la cabecera primitiva, aconsejarán hacer la obra.
3. Unos años más tarde, aún dentro del siglo XVIII, se añadió la capilla del baptisterio, aunque cabe la posibilidad de que esta fase sea la misma que la anterior; los numerosos encalados de esta zona no permiten apreciar si existe o no solución de continuidad entre la fábrica de la torre y la de la capilla.
4. En Mayo de 1.734, fue llamado el Maestro Mayor de Obras de Fábrica del Arzobispado, el onubense Joseph Alvarez(6) para que informara de las posibilidades de ampliar el templo ante el incremento de población de los últimos años. El arquitecto diocesano rechazó el esquema que ya "tenían proyectado algunos curiosos de aquella vecindad, pues en todas partes hay inteligentes, pero es porque son mal aconsejados de quien no entiende..." (7); consistía en añadir al templo dos naves laterales, para lo que era necesario romper casi todos los muros laterales; Alvarez rechazó esta idea por el peligro que entrañaba su consecución, el coste que se le suponía, y la escasa visibilidad que proporcionaba. A cambio ofreció la idea, que llegó a dibujar, de invertir la orientación del templo, rompiendo el muro del fondo del presbiterio e invadiendo la Plaza con la nave. El mismo arquitecto especificó con toda honradez los inconvenientes de tal propuesta y ésta fue finalmente rechazada. Mientras duró el proceso de construcción de la otra iglesia (1734-1794) el edificio que comentamos estuvo pendiente de derribo, hasta que detenidas las obras, se salvó.
5. Las únicas actuaciones que se siguieron con posterioridad a 1.784 fueron las de añadir la capilla del Sagrario, que, ostenta la fecha de 1.693, y carece de todo interés.
De toda la iconografía religiosa que alberga la iglesia parroquial de Castaño del Robledo deseamos destacar una imagen de culto que es realmente insólita , la figura del Ruso o de Lenin
La torre de la parroquia fue reconstruida en el año 2006 después de que un rayo la dañó muy seriamente. Está prevista ya la restauración de todo el templo, obra que se ha hecha necesaria a causa de la renovación total del órgano y su recolocación en el lugar original. El día de San José, 19 de marzo de 2007, la Junta de Andalucía inocuó expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, a favor de la Iglesia de Santiago el Mayor, de Castaño del Robledo. En el año 2008 fue restaurada entre otras razones para conservar el órgano renovado.
Notas
- Los edificios e imágenes que describimos en este capítulo están totalmente inéditos. Hasta donde sabemos no existe documentación de ellos.
- S.Serlio, Regole generali di architettura..., libro IV, Venecia 1.537.
- J.Hernández, A.Sancho y F.Collantes de Terán, Catálogo Arqueológico y Artísti-co de la Provincia de Sevilla, Sevilla 1.943, t.II, 310.
- Véase el capítulo I de esta publicación.
- A.Jiménez, Fichas del Archivo Histórico de la Delegación en Huelva del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental y Badajoz.
- A. Jiménez, "El concepto de Autor en la Arquitectura Onubense del XVIII", Actas del I Congreso de Historia de Andalucía, en prensa.
- Licencia para hacer la nueva iglesia de esta villa del Castaño de Robledo, fo3 4 vuelto del Ms. conservado en el Archivo Parroquial de Castaño de Robledo.