Al final del siglo XVIII el Geógrafo Real Tomás López mandó un cuestionario a párrocos, capellanes corregidores, escribanos y otros eruditos locales de toda España con el fin que le lo devolviesen una vez cumplimentado, para poder confeccionar el Atlas Geográfico de España y elaborar el Diccionario Geográfico - Histórico. Las respuestas recibidas a lo largo de 30 años fueron utilizadas parcialmente por Tomás López en sus mapas, quedando pendiente la ingente tarea de sistematizar los informes que recogían datos demográficos, agrícolas, ganaderos, recursos medioambientales así como de la flora y fauna autóctona. Las aportaciones de este estudio permiten contrastar la realidad agrícola y ganadera, los años de crisis y de bonanza y resaltar otros cultivos alternativos, sobre todo frutales y hortícolas, que equilibraban las necesidades alimenticias. La incidencia de la producción en la demografía, su influencia en el medio social e industrial así como los cauces de comercialización de los productos agrarios y ganaderos. He aquí a continuación las preguntas y respuestas referente al Castaño del Robledo. Lo muy interesante del este documento radica en que data de la misma época que la construcción de la iglesia inacabada.

EL CASTAÑO DEL ROBLEDO(1)

1. Si el Lugar, Villa o Ciudad; a qué Vicaría pertenece; si es realengo o señorío, o mixto, y el número de vecinos.

La villa pertenece a la vicaría de Aracena. Es de señorío temporal del Excmo. Señor Príncipe de Aracena, Marqués, Conde, Duque de Astorga, Altamira y Sesa. Tiene 230 vecinos.

 

2.  Si es cabeza de Vicaría, o Partido, o Parroquia, Anexo y de qué Parroquia, y si tiene Convento, decir de qué Orden y sexo, como también si dentro de la población o extramuros hay algún Santuario o Imagen célebre, declarar su nombre y distancia; asimismo, el nombre del antiguo y moderno del Pueblo.

Tiene parroquia con la advocación de Santiago el Mayor (que es patrón de la villa) en la que hay fundadas 15 capellanías servidas por naturales de ésta.

Hay la célebre imagen de María Santísima de los Dolores, con su venerable Orden Tercero de Servitas (2) y especialísima devoción de toda la comarca, que concurre a las funciones de jubileos como tales Servitas.

 

3. Se pondrá cuántas leguas dista de la metrópoli; cuánto de la cabeza de Vicaría, y cuántos cuartos de legua de los lugares confinantes, expresando en este último particular los que están al Norte, al Mediodía, al Levante o al Poniente, respecto del lugar que corresponde, y cuántas leguas ocupa su jurisdicción.

Dista 17 leguas a poniente de Sevilla, su metrópoli y cabeza de partido, y de la vicaría, que es Aracena, dista tres leguas. La circulan, a una legua de distancia, seis pueblos: Alaxar y Fuenteheridos, a levante; Galaroza, al norte; El Jabugo y Los Romeros, a poniente. Y Santana, al sur.

A las dos leguas, la rodean siete pueblos: Linares y Torremarines, a levante; Cortelazor, Valdelarco y La Nava, al norte; Cortegana y Almonaster, al poniente.

 

4.  Dirá si está a orilla de algún río, arroyo o laguna; si a la derecha o izquierda de él, bajando agua abajo; dónde nacen esas aguas, en dónde y con quién se juntan, y cómo se llama. Si tienen puentes de piedra o de madera o barcas, con su nombre, y por qué lugares pasan.

Tiene de jurisdicción de largo dos leguas y de ancho media. Está en la cordillera de Sierra Morena, a la falda de poniente de una sierra llamada del Castaño, la más alta de toda la comarca (desde donde se ve iluminada la Girlada de Sevilla, la víspera de San Pedro, al anochecer). Dicha sierra tiene de largo, de norte a sur, una legua. Y de levante a poniente, otra legua, y de ella corren las aguas para tres ríos: Guadiana, Odiel y Guadalquivir.

 

5.  Expresarán los nombres de las sierras, dónde empiezan a subir y dónde a bajar, con un juicio razonable del tiempo en pasarlas, o de su magnitud, declarando los nom bres de sus puertos y en dónde ligan, y pierden, o conservan sus nombres estas cor dilleras u otras.

Como consta en el mapa adjunto.

 

6.  Qué bosques, montes o florestas tiene el lugar; de sus matas poblado, cómo se llaman, a que aire caen y cuánto se extienden.

El territorio de su jurisdicción está casi todo poblado de arboledas, huertas de regadío, viñas, encinas y castaños, hasta la cima de la siena, por su afabilidad de terreno, con todo de que sus riscos se puede sacar partido exquisito, ya experimentado.

 

7.  Cuándo y por quién se fundó el lugar, qué armas tiene y con qué motivos; los suce sos notables de su historia: nombres ilustres que ha tenido y los edificios o castillos memorables que aún conserva.

Se ignora su fundación, bien que por los años de 1400 tenían ya los moradores de ésta en la parroquial de Galaroza, la capilla del Santo Cristo (como consta en los libros parroquiales de casamientos y bautizos de ella).

En el año de 1554, el sapientísimo Arias Montano, natural de Frejenal, siete leguas de ésta (que acababa de venir de concluir sus estudios en la Universidad de Alcalá) movió este vecindario a hacer iglesia como consta en el primer libro de ella (llamado de ,Arias Montano por comenzar lo escrito de su puño y letra) con la Regla de Santiago el Mayor, para una Cofradía. Y regresado del Concilio de Trento, fue párroco en ésta (como lo acreditan las fees de casamientos y bautizos en dicho Libro, año de 1586).

Sus armas: se encuentran las que van al fin entre los papeles de Villa, sin prevenir el motivo de ellas.

Hombres ilustres, Arias Montano. El actual cura, primero por oposición. El coronel Don Antonio Suárez de Franca y los capitanes Don Bartolomé Martín Caballero y Don Pedro Sánchez Palomo.

 

8.  Cuáles son los frutos más singulares del terreno, los que carece; cual la cantidad a que ascienden cada año.

El fruto más abundante es el de castañas. que asciende cada año (en el término de su jurisdicción) a 7.000 fanegas. El vino, cada año, a 2.000 arrobas, que sólo surten la más del año. El de bellotas sólo hay para engordar como 25 cabezas y aunque con los despojos de las demás frutas y algún grano, de a engordar como 150 cabezas, se traen de fuera otras tantas cabezas, bien que por lo que respecta al tocino, vuelven a vender de las cuatro partes las tres.

El fruto de papas (especie de batatas sin dulzor) es especial, pues además de cogerse como 2.000 arrobas, sacadas de la tierra por Pascua de Navidad, siembran la tierra de trigo que su regular acudir es de 1 a 12. Con 10 fanegas se logran dos frutos al año. pues regado este en el tiempo de poner las papas, en cuyo terreno y algunas pocas tierras de pan sembrar, recoge cada año como 500 fanegas de trigo, no más, necesitándose como 3.000 fanegas para el año.

 

9.  Manufacturas y fábricas que tiene, de qué especies y por quién establecidas. Qué cantidades elaboran cada año; qué artífices sobresalientes en ellas; qué inventos, instrumentos o máquinas ha encontrado la industria para facilitar los trabajos.

Tiene fábrica de lienzos para el gasto del pueblo y se contempla tan antigua como el pueblo. Y dos años hay que han hilado con cinco contornos, los que se aumentarán de día en día, por ver que hilan doble que en la rueca.

10. Cuáles son las ferias o mercados, y los días en que se celebran; qué generos se comercian, extraen y reciben en cambio; de dónde y para dónde; sus pesos y medidas, Compañías y casas de cambio.

Las castañas y papas son los frutos que se extraen para Cádiz y Extremadura Baja, recibiendo de ésta trigo y cebada en cambio. Y de Cádiz, dinero, con que, y mucho más, traen de dicho puerto cacaos y azúcares (que importarán al año 20.000 pesos fuertes) y los van a vender a las Extremaduras y las Castillas, y traen en retorno cobertores, cordoncillos, paños, trigo y cebada.

11.  Si tienen estudios generales o particulares; su fundación, método y tiempo en que se abren; qué facultades enseñan y cuáles con más adelantamiento, y los que en ellas se han distinguido.

Tiene escuela de Primeras Letras. Estudios de Gramática todo el año y conferencia de moral sólo los sábados.

 

12  Cual es su gobierno político y económico; si tiene privilegios y si erigió en favor de la Enseñanza Pública algún Seminario, Colegio, Hospital, Casa de Recolección y Piedad.

Su gobierno político es de dos alcaldes ordinarios, anuales, y para el económico se les juntan alguacil mayor, dos regidores, un síndico general y otro personero y dos diputados. Y todos componen el Cabildo de ésta, para entender en las contribuciones, abastos, propios y arbitrios. Tiene el privilegio real de Villa, con jurisdicción de primera instancia y otro para comunidad de pastos con las villas de Cumbres de San Bartolomé, Aroche y otras.

 

13. Las enfermedades que comúnmente se producen y cómo se curan; número de muertos y nacidos, para poder hacer juicio de la salud del pueblo.

Las enfermedades son las comunes: en la primavera, algunas inflamaciones de pecho que con el método antiflogístico, sangrías y cocimiento pectoral, ceden bien. En el estío, algunas tercianas y con la quina se logran buenos efectos. En el otoño e invierno, algunas calenturas lentas nerviosas, las que sin evacuación de sangre, con abocantes blandos, vejigatorios, y a los catorce días la quina, obedecen bien. Así lo relaciona el médico titular de esta villa.

Los muertos cada año, por un quinquenio, son 20 de párvulos y mayores. Y los nacidos, 40.

14.  Si tienen aguas minerales, medicinales, o de algún beneficio para Fábricas, Salinas de piedra, o aguas, canteras, piedras preciosas, minas; de qué metales, árboles y hierbas extraordinarias.

Tiene una fuente llamada del Gindal, a corta distancia del pueblo (la que se señala en el Plan con el número 3). Muy especial para la digestión, tiene buen gusto y por más que se beba no hace peso en el estómago. Y bebida aparte, se necesita doble comida. Pero hombre o mujer que padezca obstrucciones, en quince días que la beba de continuo, sana perfectamente.

Canteras, ya queda dicho en la sexta que de los riscos de la cima de la sierra, se puede sacar partido exquisito, ya experimentados por lapidarios de Cádiz.

 

15.  Sólo hay que de tiempo en tiempo se han encontrado algunas monedas antiguas de plata, del tamaño como dos reales, pero más delgadas, en dos sitios despoblados inmediatos al pueblo; las que se tiene por tradición que proceda de cuando la expulsión de los judíos las dejasen enterradas, bien que cuando más se han encontrado cada vez, han sido tres y aunque han hecho algunas excavaciones, nada han encontrado, pues sólo aparecen después de temporal grande de agua, de que se infiere las saque de más lejos.

NOTAS: El temperamento es tal que, aunque en invierno se padece algún exceso de frío, se tolera con la abundancia de leña al fuego. En verano, jamás se llega a padecer destemple de cabeza. Y aunque no hay hospital, hay la gran providencia que los enfermeros de Servitas socorren a todos los necesitados.

Castaño, 7 de julio de 1795 Capitán, D. Pedro Antonio Sánchez Palomo

 

 

Espaciador

 

Notas

  1. Se ha encabezado con su nombre actual, aún cuando en el manuscrito viene nominada como El Castaño Robledo.
  2. Se conocen como servitas los religiosos de una orden fundada por San Felipe Benicio en el siglo XIII.

Referencias

Los pueblos de Huelva en el siglo xviii: segun el diccionario del geografo real d. Tomas López: Editorial: Diputacion de Huelva Páginas: 427, Año: 1999 ISBN: 8481631663 Autores: RUIZ GONZALEZ, JUAN E.


Página hecho con HTML5 y CSS3 por www.illisoft.net

Copyleft: Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License.