>
Arboles

No tenemos descripciones ni relatos que nos den cuenta de la vida en el pueblo durante el siglo XVIII, excepción hecha del breve resumen por parte de > Juan Simón Zapata Coronel < (1723) y el cuestionario de Tomás López (1795). No obstante disponemos de otro tipo de fuentes, más secos quizás, ya que se trata del catastro de Ensenada (1752) y de los censos de Aranda (1768) y de Floridablanca (1787), pero todos ellos aportan datos exactos sobre la población y sus circunstancias. Además se han conservado documentos de otros pueblos y por el método de analogía y deducción podemos intentar sacar más información sobre nuestro objeto de investigación. Provistos de las herramientas descritas nos adentramos en la tarea de dibujar una estampa de Castaño del Robledo en el siglo XVIII.

Ya de entrada tropezamos con el primer enigma: ¿Qué ha pasado para que un pueblo que mantenía su población por debajo de 200 almas durante dos siglos, empieza a crecer desmesuradamente hasta llegar a 920 en 1795? Es de suponer que el área cultivable permite la economía de autoabastecimiento para unos 200 habitantes. ¿De dónde venía el excedente que permitía el crecimiento adicional? El cuestionario de Tomás López nos pone sobre la pista (> respuestas 8 y 10 <). En el siglo XVIII empieza el cultivo de la patata como alimento popular en Europa. Parece que Castaño del Robledo fue uno de los primeros pueblos de Andalucía que dedicaba una extensión considerable de terreno a esta planta. En 1752 tiene 42 hectáreas regadas de un total de 376. Solamente Almonaster tiene más terreno de regadío (49 has), mientras Aracena posee 14, Alájar 28, Jabugo 10, Fuenteheridos 2 y Galaroza ninguna. Si en vez de tomar los datos absolutos los miramos con referencia a la población de cada lugar, la singularidad de Castaño sale más aún a la vista.

leñadores

Por vecino había 0,212 ha de regadío mientras en Alájar tocaba 0,070 ha por vecino, en Jabugo 0,142 y en Fuenteheridos 0,017. Según el cuestionario de Tomás López en las zonas de regadío había dos cosechas al año. En invierno se sembraba trigo y en el verano, aprovechando el regadío, las patatas que se sacaban por navidad de la tierra. Otro hecho destacable es la importancia de la castaña. Castaño dedicaba 303 has a este cultivo mientras en Aracena eran 390, en Alájar 6, en Jabugo 56, en Galaroza 84 y en Fuenteheridos 63. Según los datos de los cuales disponemos parece que el ganado servía sobre todo para el autoabastecimiento como indican las 199 cabezas de porcino, las 256 de caprino y las 96 de vacuno para 198 vecinos. El panorama que se nos ofrece muestra un pueblo con una agricultura altamente especializada en 2 productos que son las castañas y las patatas. La siguiente cuestión que se nos plantea es: ¿qué se hacía con el excedente? Castaño tenía en 1752 80 cabezas asnales, pero ninguna mular. Asimismo había sólo 8 arrieros y 18 tratantes. Los tratantes era gente dedicada sobre todo al comercio local y comarcal mientras los arrieros se encargaron sobre todo del transporte a larga distancia. En Alájar vivían al mismo tiempo 127 arrieros con 237 cabezas mulares. De estos datos se puede deducir que el comercio exterior de Castaño se desarrollaba mayoritariamente a través de intermediarios procedentes de Alájar. La vía principal era la exportación de patatas y castañas a Cádiz donde se compraba azúcar y cacao por dinero resultante. Esta mercancía se vendía junto con patatas y castañas en la Baja Extremadura desde donde se traían trigo, cebada, paños, cobertores y cordoncillos, todos artículos que faltaban en Castaño. El número de 80 burros soslaya este tipo de agricultura y el transporte de corta distancia al centro recogedor. He aquí ya un rasgo típico de Castaño que pudiera explicar el declive posterior del pueblo: vender al primer postor sin preocuparse por el funcionamiento del mercado más allá de los límites comarcales. De esta manera buena parte de las plusvalías se quedaron fuera del pueblo. A pesar de esta deficiencia la economía a tres bandas permitía mantener una población creciente que ya no dependía del autoabastecimiento, hasta llegar a la cifra de 68 habitantes por kilómetro cuadrado, la más alta de la región en aquel entonces.

El medio de transporte

Un apartado interesante representa el vino. En 1752 existían 5 lagares de vino y en el cuestionario de Tomás López aparece la cifra de 2000 arrobas de vino, una cantidad nada despreciable para 920 habitantes. No sabemos nada de una eventual exportación, probablemente se destinó toda la cosecha al consumo local. De todas las maneras, el pueblo dependía mucho del intercambio de bienes a causa de la escasez de de varios productos de consumo. Entre otras cosas padecía un déficit de cereales ya que la cosecha cubría solamente una sexta parte de la las necesidades. Incluso se compraban cerdos de fuera para la matanza. Existían unos pocos artesanos. Así en 1752 tenemos 3 dedicados a los metales en general, 6 carpinteros, 4 trabajaban pieles y cuero y únicamente 2 albañiles. Faltaban empleados en la cerámica y en el sector alimenticio. Una posibilidad de adquirir bienes de consumo o de contratar a un obrero temporal se daba en Aracena. Ya en el año 1731 se menciona el mercadillo semanal que todavía hoy en día se celebra los sábados. Es divertido imaginarse los habitantes de Castaño yéndose al baratillo aracenensis montados en burro en vez de en coche como actualmente.

La población era de caudales medios, en 1752 contamos ningún noble, 64 pecheros, es decir los que pagan impuestos, 100 jornaleros, 15 pobres de solemnidad y 17 sin datos, todo en vecinos. No existe ningún labrador. Algunas casas del núcleo urbano y la > Fuente del Barrio < dan todavía hoy testimonio de cierta riqueza en el siglo XVIII. Con el trasfondo de la creciente población y la entrada de dinero a causa de las exportaciones se entiende también el intento de la construcción de una iglesia nueva y mayor que sin embargo no fue terminado (> Véase el apartado dedicado a la iglesia inacabada <).

Sigue >


Página hecho con HTML5 y CSS3 por www.illisoft.net

Copyleft: Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License.