Introducción

Hasta hace poco, para la historia existían solamente los reyes, la nobleza y los personajes importantes. El pueblo llano no interesaba a los eruditos Este enfoque empezó a cambiar a partir los años ‘60 con la llegada de una nueva generación de. Sin el conocimiento de la vida de todos los estratos de la sociedad no se puede entender el desarrollo y la evolución de la historia. Sin embargo, dado el interés de las crónicas y de los documentos medievales solamente dirigidos a las clases altas, hay muy pocas fuentes referentes a la vida cotidiana de la gente humilde. Todo esto se agrava aún más por el abandono total que sufre nuestra región por parte de la historiografía y por el lamentable estado de los archivos municipales. Nos quedan unas actas de tribunales, certificados de herencias, listas de matrimonios, sentencias de pleitos, actas capitulares y ordenanzas municipales. También tenemos “Memorias y sucesos notables de Europa, especialmente de Aracena y de sus inmediaciones”, de Fernando Sánchez de Ortega(1).

Una hoja de los anales
Una hoja de los anales

Con lo poco que tenemos a nuestro alcance, intentaremos de esbozar la vida de los primeros moradores de Castaño del Robledo.

 

El sitio

Al salir de los castillos los pobladores tenían que buscar un sitio idóneo donde erigir su morada. No se trataba de fundar un nuevo pueblo. Era menester encontrar un lugar donde una familia y sus allegados o parientes podrían construir una casa y que además el terreno ofrezca las condiciones mínimas de sobrevivencia. Así no es de extrañas que se asentaron en terrazas. Ligeros pendientes con tierra fértil apta para el riego favorecían la agricultura de autosuficiencia. En la cercanía se encontraba una fuente, un venero o un riachuelo limpio. El bosque circundante ofrecía muchas posibilidades de caza y de recolección. Además, permitía la obtención de algunos ingresos como podía ser el carbón o la miel. No sabemos cómo recibieron el terreno donde construir su casa y ubicar su huerta. Por desgracia no existe un libro de repartimiento como los hay en Sevilla, Ecija o Carmona. En este caso tenemos que referirnos a los textos generales. Hubo dos tipos de posesiones: los donadíos y los heredamientos. El donadío era una donación directa del rey como recompensa a alguna persona o institución y que comportaba algunas obligaciones militares del receptor. El heredamiento era el conjunto de bienes que recibían los pobladores, dependiendo su cantidad de la categoría socio-militar a que pertenecieran, a cambio de residir en la localidad donde habían recibido la donación, someterse a los fueros, privilegios y obligaciones comunes y no vender los bienes recibidos hasta pasado cierto tiempo. El responsable de entregar las parcelas fue el concejo de la villa en representación del Rey, dado que todo el terreno era propiedad de la corona.

«Yten, en quanto a la otra ordenanza que dispone quesa dicha ciudad no pueda dar tierras de los montes y baldíos, mandamos que aquella tanbien se guarde, pero permitirnos que podáis dar solares para casas. Y que en las sierras y montes, ansí mismo podáis dar tierras para fazer viñas e guertas e plantas. Y así mismo, sitios para colmenares con tanto que a las personas a quien así dieredes el dicho sitio para los dichos colmenares no lo puedan defender, saluo para que no se quemen ni se rozen. Y que en todo lo otro sea común como lo hera antes que señalásedes los dichos sitios. Y questo mismo se guarde en todos los otros sitios de colmenares que hasta aquían seido dados por esa ciudad».(2)

Los pobladores recibían pues, casas y tierras de cultivo situadas en el Robledo.

La casa

La casa de los primeros pobladores de Castaño era del tipo de “Casa refugio”. La gente trabajaba de sol a sol. La casa servía casi exclusivamente para tomar la comida que era la cena y para pasar la noche. El terreno de la edificación tenía que ser llano y resguardado de posibles crecidas o inundaciones. Los materiales de la construcción eran los que ofrecía el entorno. Para la mampostería hay bastante rocas o piedras de migmatita o de pizarra que se habrán recogido del terreno al hacerlo cultivable. Apenas hay ríos de perfil tranquila y por ende no abundan arenas y gravillas. La cal siempre ha sido de muy baja calidad, de color rojizo por la elevada proporción de arcillas. La obtención de materiales de construcción es muy deficiente y por esto no se pueden poner arquitecturas arriesgadas. Además, hay pocos árboles maderables que sirven para la construcción. El diseño de las casas era muy simple, de un trazado rectangular, alineado longitudinalmente a la suave caída del terreno. El tejado era de dos aguas con poco vuelo. La cumbrera iba paralela a los dos muros largos y se apoya en los muros cortos. Encima de las alfajías se ponían las tejas árabes o en su falta paja. Los cuatro muros son de mampostería con una altura de dos metros. Una o dos puertas son el único sitio por donde entra la luz y el aire. El suelo está a ras del terreno y se cubre con lascas de pizarra. La casa consta de una sola habitación, no hay doblado. Se trata de una arquitectura utilitaria, de un solo volumen, adaptada al terreno y al suelo. No hay ni chimenea ni horno. El fuego se hace directamente sobre el suelo y sirve para cocinar y calentar la habitación.

Exterior de una casa refugio
Exterior de una casa refugio

El mobiliario

La afirmación, repetidamente formulada, sobre la simplicidad del mobiliario de la casa medieval, nos sitúa ya de entrada ante la realidad que vamos a encontrar en el hogar campesino. Es lógico pensar que, si la escasez de muebles es evidente en las moradas de nobles y eclesiásticos de alto rango, o incluso en la de reyes y príncipes, aún lo será más en la de un campesino, para el que esta escasez puede llegar a la casi inexistencia de algunos de estos elementos.

En la casa refugio hay una escasez y simplicidad en el mobiliario. Solamente existe lo más indispensable. La cama era muchas veces desmontable compuesta por bancos de cama o varias tablas de cama. Lo que nunca faltaba es el colchón o un almadraque y sus anejos que se rellenaron con lana o con paja en caso de pobres. Había unas mantas, sabanas u otro tipo de tela hechas con lana, lino o algodón.

Interior con la cama
Interior con la cama

Las tablas tienen un múltiple uso: banco de sentarse, banco de mesa, banco de antecama. Se completa el mobiliario con una mesa y sillas propiamente dicha o, en su ausencia sustituidas por tablas. En algunos casos se mencionaba “una mesa de cadena con su faxa e tres bisagras e sus atarçees e con sus bancos” es decir una mesa despegable. Solamente encontramos lo más indispensable. No hay armario, en su lugar encontramos el arca o baúl donde se guarda la ropa, la vajilla o las especies. También sirve de asiento. Todo un mobiliario muy funcional, desmontable y altamente adaptable. Hay descripciones como “Toda la madera, una mesa de cadena, una tabla de pan, y bancos de cama”.

Los textiles

Donde más referencia a los textiles se encuentra es lo referente a la cama. La pieza principal es el colchón que normalmente está rellenado con lana, aunque también existen los con paja en casas de pobres. Lo mismo sucede con los almadraques, piezas que usan para base de colchón o simplemente como tal en su ausencia. Luego están las sábanas y las mantas. Asimismo existen las almohadas rellenas de lana. Otros elementos textiles son manteles, pañuelos de mesa, paños de rostro. Apenas se dispone de alfombras y si existen son de “antecama” o de “estrado”. La decoración de las paredes es poco frecuente, raramente se mencionan “paramentos”, “paño de pared con figuras” o “paño pintado tras la cama”. Entre las piezas textiles figuran las “cercaduras”, “corredores” o “correderas”. Seguramente se trata de especie de cortina que sirve de aislar el lecho del frío y proporcionar algo de intimidad. De la ropa sabemos poco, no aparece en los documentos, salvo camisones y camisas junto con prendas de calle como mantillos, mantones bonetes tocas, etc. Sabemos que el campesino poseía poco más que la ropa que llevaba puesta. Los colchones, corredores, sábanas, almadraques, paños, manteles etc. estaban hechos de estopa y lienzo. Posiblemente algunas de estas piezas eran de producción casera.

La cocina

La comida principal era la cena. La gente trabajaba de sol en sol y el único tiempo disponible para comer y otros asuntos familiares era la noche. Se cocinaba con un fuego. Si no había chimenea, el fuego se hacía sobre el suelo, el humo se buscó su camino entre las alfajías algo separadas y tejas. Se usaba el trébede o trípode y la parrilla. Existían calderos de varios tamaños, sartenes o parillas. Se complementaba con el resto de utensilios culinarios como tablas de cortar, tablas de horno, acetres, morteros etc. Apenas existían platos, pero si a veces lozas, escudillas o platos de peltre que podrían haber servidos de fuentes. Ni había muchos cubiertos, la mayoría de ellos de madera. Se comía con las manos de un único recipiente que era la olla o caldera con un cucharón de madera o con el pan que servía de plato. Lo que nunca faltaba era el cuchillo de metal. Tampoco disponían de vasos para beber. Únicamente se encuentran el pichel o la jarra. Asimismo, poseían tinajas o vasos de tinajas para guardar el vino, aceite o vinagre, o, en su caso, alimentos sólidos como cereales y legumbres. Referente a la mesa de comer encontramos lo siguiente en Juan de Aviñon, “Sevillana medicina”: la mesa debe tener una altura de 3 palmos, encontrándose la tabla un palmo encima de la rodilla. “ca la mesa baxa, según solían usar en esta tierra, es mal asentamiento, porque están los miembros encogidos”. Los bancos deberían tener un ancho de 2 palmos, “porque el peso del cuerpo esté más sosegado en las ancas y en las piernas, y una altura ideal de 1,5 a 2 palmos”.(3)

La cocina
La cocina

Una buena impresión del ajuar de esta época nos da la siguiente carta de dote de una campesina:

Primeramente un colchon lleno de lana, un almadraque lleno de lana ,Yten dos delanteras de cama, Yten los envezes de delantera, una colcha rayda, Yten quatro almohadas blancas con sus orillas llenas, Una savana de lino delgada randada, otra savana de lino delgada, otra savana de lienço delgada randada, unas artes raydas con vudes hilado, Unos manteles alimaniscos, Yten unos manteles de lino delgados, Yten otros manteles de lino, Yten diez pañuelos de mesa, Un paño de rostro con unos cabos, Yten un paño de rostro labrado de seda de grana, Yten otro paño de rostro labrado, usado, Yten un camison labrado de seda negra, Una çercadura de cama rayda , Tres paños de cama y el çielo, Dos cogines de seda, Dos almohadas de suelo, Dos cogines de suelo, Una bancaleta, e dos blancos de cama e un cañizo, Quatro platos de peltre, Dos candeleros, e dos saleros e un pichel, Una caldera rayda, Una mesa e unos bancos raydos, Un tajador de palo, Yten çierta loça, Unas trevedes, e una paleta, e una hatara e un mortero, Una tabla de pan e un candil, Un çedaso e una tinaja e un tapadero, Un lebrillo verde, Una arca rayda, Un bancal.(4)

Como se ve, la casa refugio de los primeros moradore es de una simplicidad y de una funcionalidad adaptada al territorio y a la sobrevivencia. Sorprende la funcionalidad del mobiliario en contraste en algunos casos a los elementos textiles.

Notas

  1. Memorias y sucesos notables de Europa, especialmente de Aracena y de sus inmediaciones”, de Fernando Sánchez de Ortega, Edición y estudio de Javier Pérez-Embid Wamba, Huelva, Diputación Provincial, Huelva, 1999
  2. 1502, Junio 6. Toledo. AMS. Secc. XVI, 789-XV.
  3. SEVILLANA MEDICINA QUE TRATA EL MODO CONSERVATIVO Y CURATIVO DE LOS QUE HABITAN EN I.A MUY INSIGNE CIUDAD DE SEVILLA, LA CUAL SIRVE Y APROVECHA PARA CUALQUIER OTRO LUGAR DE ESTOS REINOS. Obra antigua, digna de ser leida. VA DIRIGIDA AL ILLUSTRISSIMO CABILDO de la misma Ciudad. PUBLICADA EN EL AÑO 1545 POR EL LICENCIADO NICOLÁS MON ARDES
  4. 1543-6-24, VEJER DE LA FRONTERA.- CARTA DE DOTE DE LEONOR DE GOMAR (ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ. PROTOCOLO NOTARIAL DE VEJER DE LA FRONTERA 1543, SIN FOLIAR)..

Página hecho con HTML5 y CSS3 por www.illisoft.net

Copyleft: Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License.